Conflicto Tíbet-China AL SUR: Nepal, Bhutan y Bangladesh. AL OESTE: India y Pakistán . LIMITES DEL TÍBEt .ASPECTOS IMPORTANTES Han Mandarín 1.300 Pekín 9,6 CHINA TIBET Tibetana Etnia mayoritaria Tibetano Lengua 6 Población (millones de habitantes) Lhasa Capital 1,2 Superficie (millones de km²). ANTECEDENTES Año 600 d.C. Songtsen Gampo unifica el Tíbet. 600 - 700 El Imperio Tibetano se expande por India, China, Birmania, Nepal y Bhután. 1279- 1378 El Imperio Mongol invade el Tíbet. Siglo XIX: región influenciada y dominada por Gran Bretaña, quien mantenía intereses comerciales allí. 1904 Los ingleses envían sus tropas al Tíbet El Dalai Lama huye a Mongolia permaneciendo en el exilio hasta 1911. Los ingleses venden al imperio chino la soberanía en el Tibet.1907 Rusia y Gran Bretaña firman un acuerdo de no injerencia en los asuntos tibetanos. 1910 La China imperial invade el Tíbet. 1913 Proclama de independencia del Tíbet. 1918 Nueva invasión China. Se acuerda una tregua por intervención de Gran Bretaña. 1931-1933 China viola la tregua. Tibet pierde parte de su territorio.1940 Tenzin Gyatzo es proclamado oficialmente XIV Dalai Lama (actual) 1947 Independencia de India y Pakistán. Gran Bretaña desaparece de la región y el Tíbet pierde su “protección” 1949 Triunfo de la revolución China. El gobierno democrático chino se mantiene en Taiwán.Conflicto 1950 China envía un ejercito. Impone el “Acuerdo por la Liberación Pacifica del Tíbet” China : Defensa y política externa Dalai Lama: Política interior 1951 “Acuerdo de los 17 puntos” Tibet gobernado conjuntamente por Pekín y Lhasa 1959 Gran Revuelta tibetana 17 marzo: Dalai Lama huye a la India “ Reforma Democrática” (Tibet dependiente de China) Política de eliminación de los “cuatro atrasos” (la religión budista, la forma de vida atrasada, la cultura y la forma de pensar de la gente) ONU 1 ⁰ resolución en contra de la agresión china al Tíbet. 1961 ONU 2 ⁰ resolución contra los abusos al Tíbet. 1965 Región Autónoma del Tíbet (TAR) ONU emite la 3 ⁰ resolución. 1966 Revolución Cultural de Mao Tse Tung Bienes culturales tibetanos destruidos.1971 China Popular sustituye a Taiwan en la ONU. Ingresa con derecho de veto al Consejo de Seguridad 1986 China anuncia que el Dalai Lama puede regresar a China pero no al Tíbet. 1989 XIV Dalai Lama recibe el premio Nobel de la Paz. 1994 Elección de Panchen Lama Gendum Cheokyi Nyima por parte del Dalai Lama 1995 China nombra su propio Panchen Lama (Gyaltsen Norbu) 2000 Campaña de desplazamientos forzados de tibetanos a otras provincias chinas. 2003 India reconoce al Tíbet como parte de China y China el Reino de Sikkim como estado de India. 2002-2005 Negociaciones entre el Dalai Lama y el Gobierno de Pekín. 2006 Pekín se enlaza a Lhasa por medio de un tren.2007 Ley en que las reencarnaciones de Buda sin autorización serán ilegales. Marzo 2008 600 monjes se manifestaron en Lhasa.El Dalai Lama advierte que renunciara como Jefe de gobierno.2008 Francia anuncia planes de boicot contra la apertura de los Juegos Olímpicos en Pekín.Consecuencias Niños tibetanos educados bajo principios comunistas. Pobreza extrema de los tibetanos; ingreso mensual $12( ¢6850). Los chinos que habitan el Tibet controlan el comercio y llevan una mejor calidad de vida Control rígido de natalidad en el Tíbet.Monasterios destruidos y templos transformados en sedes del Gobierno Chino o en centros turísticos. Guerreros Khampa:. Originarios de la provincia tibetana Kham fueron los únicos que lucharon contra China durante los primeros años de la ocupación comunista. Su lucha estuvo financiada por la CIA norteamericana. Para la reflexión «Dejad que China duerma; cuando despierte, el mundo temblará» Napoleón
martes, 3 de junio de 2014
Los conflictos entre el Tibet y China
Problemas etnicos en la disolucion de yugoslavia
El término disolución de Yugoslavia se refiere a una serie de conflictos e irregularidades políticas que resultaron en la disolución de Yugoslavia (la República Federal Socialista de Yugoslavia, SFR Yugoslavia, o simplemente SFRY). La SFR Yugoslavia era un país que ocupó una porción de tierra que actualmente abarca desde Europa Central hasta los Balcanes, una región con un conflicto étnico histórico. El país era una conglomeración de seis repúblicas regionales y dos provincias autónomas, que estaba dividido según las etnias y que en la década de 1990 se separó en varios países independientes. Estas ocho uniones federales pasaron a ser seis repúblicas: Eslovenia, Croacia, Bosnia y Herzegovina, Macedonia, Montenegro, Serbia, y dos provincias autónomas dentro de Serbia: Kosovo y Vojvodina. Bosnia y Herzegovina no había existido como un estado mezclado étnicamente desde 1465, y además no tenía una mayoría étnica clara, con "44% de musulmanes, 33% de serbios, 18% de croatas y otras minorías". La distribución geográfica de los grupos étnicos que componían Yugoslavia representaba el hecho de que cada nación tenía una población en cada una de las seis repúblicas. Yugoslavia pasó a ser un país con siete fronteras, seis repúblicas, cinco nacionalidades, cuatro idiomas, tres religiones, dos alfabetos y un líder.yugoslavia, fue un conjunto de naciones dirigido muchos años y mantenida unida por el dictador Tito, luego de su muerte comenzaron los problemas internos y cada país que lo integraban comenzaron a reclama su independencia , que lo lograron a través de una feroz y sangrienta guerra , no recuerdo ahora todos los nombres de los actuales países , pero te sito algunos , croacia , macedonia , eslovenia , monte negro
Levantamiento de EZLN en chiapas
El 1 de enero de 1994 el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) anunció que se levantaba en armas en contra del gobierno federal en ese entonces encabezado por el presidente Carlos Salinas de Gortari.
El EZLN, quien ha tenido en el subcomandante Marcos a su líder más mediático, afirmó que su lucha era por la democracia, la libertad y los derechos indígenas.
A 20 años de la insurgencia en Chiapas, te presentamos los acontecimientos más importantes que han marcado a este movimiento zapatista.
1994 1 de enero. El Ejército Nacional de Liberación Nacional anuncia que se levanta en armas en contra del gobierno federal y el Ejército mexicano; los insurgentes toman cuatro poblaciones de Chiapas: Altamirano, Las Margaritas, Ocosingo y San Cristóbal de las Casas, y hacen pública la Primera Declaración de la Selva Lacandona.“Hoy decimos ¡basta!, somos los herederos de los verdaderos forjadores de nuestra nacionalidad, los desposeídos somos millones y llamamos a todos nuestros hermanos a que se sumen a este llamado como el único camino para no morir de hambre ante la ambición insaciable de una dictadura de más de 70 años encabezada por una camarilla de traidores que representan a los grupos más conservadores y vendepatrias”, dice la declaración.3 de enero. El EZLN toma como prisionero de guerra al exgobernador de Chiapas, el general de división Absalón Castellanos Domínguez, a quien liberarían el 16 de febrero del mismo año.10 de enero. Manuel Camacho Solís, quien fungía como secretario de Relaciones Exteriores, es nombrado comisionado para la Paz y la Reconciliación en Chiapas. El EZLN saluda el nombramiento.21 de febrero. Se da inicio a las negociaciones entre el gobierno federal y el ejercito zapatista en la catedral de San Cristóbal de las Casas, Chiapas.16 de junio. Camacho Solís renuncia como comisionado para la Paz y la Reconciliación en Chiapas, el cargo es ocupado por Jorge Madrazo.1 de diciembre. Ernesto Zedillo toma posesión como presidente de la República 1995 14 de marzo. Se crea la Comisión para la Concordia y Pacificación (Cocopa), integrada por legisladores de todos los grupos parlamentarios y representantes del gobierno estatal.22 de abril. Inician pláticas el gobierno federal y el EZLN en el poblado San Andrés Larráinzar, en las cuales se llegaría a un “acuerdo mínimo” para no romper el diálogo.
1996
16 de febrero. Se firman los Acuerdos de San Andrés, resultado de una intensa negociación entre el gobierno y los rebeldes, ahí se pactó que el Ejecutivo federal se comprometía a “reconocer a los pueblos indígenas en la Constitución General, a ampliar su participación y representación política, a garantizar el acceso pleno a la justicia, a promover las manifestaciones culturales de los pueblos indígenas”.
12 de octubre. Luego de recibir una invitación del Congreso Nacional Indígena y la sociedad civil para que un representante del EZLN participara en un acto del Congreso, llega a la Ciudad de México la comandante Ramona.
5 de diciembre. Pese a que días atrás el EZLN y el entonces secretario de Gobernación, Emilio Chuayffet, aceptaron una propuesta de la Cocopa de ley en materia indígena, el gobierno da marcha atrás y presenta otra propuesta diferente, incluso a lo establecido en los Acuerdos de San Andrés. 1997 22 de diciembre. 45 indígenas tzotziles integrantes de la organización “Las Abejas” que defendían los derechos de las comunidades indígenas, en su mayoría mujeres y niños, fueron asesinados en Acteal, municipio de Chenalhó, en Chiapas, por grupos paramilitares. El EZLN culpa al gobierno federal por el hecho, y por medio de un comunicado la Secretaría de Gobernación lo niega.1998 Julio. El presidente Ernesto Zedillo llama al EZLN a un “diálogo directo y sin condiciones” para solucionar el conflicto en Chiapas.
1999 Marzo. El Ejército Zapatista organiza un consulta nacional en materia de derechos y cultura indígena, participan en el ejercicio cerca 2 millones 800,000 personas.
2000 1 de diciembre. Vicente Fox toma posesión como presidente de México, el primero emanado de un partido diferente al PRI; el nuevo mandatario afirmó en campaña que resolvería el movimiento zapatista en 15 minutos. Con respecto al conflicto, una de las primeras medidas de Fox fue retirar al Ejército de la zona de conflicto en Chiapas.
2001 Febrero. Una delegación del EZLN, encabezados por el subcomandante Marcos, inicia una marcha de varios días para recorrer distintos estados del país con la finalidad de terminar en la capital del país. Los zapatistas organizan la marcha con el objetivo de exigir el cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés; la comitiva recibió el apoyo de miles de mexicanos y cientos de ciudadanos extranjeros que lo acompañaron en la gira que duró dos semanas.28 de marzo. La comandanta Esther, en representación del EZLN, fijó la postura del movimiento zapatista respecto a los derechos y cultura indígenas, en la tribuna de la Cámara de Diputados. 25 de abril. El Congreso de la Unión aprueba un reforma en materia indígena, el EZLN la rechaza y comunidades zapatistas presentan controversias constitucionales para detenerla ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación; no tuvieron éxito.
2003 En Chiapas, se presentan 39 municipios autónomos llamados Los Caracoles, en los cuales se ejerce la autonomía indígena que constitucionalmente les fue negada; en éstos, los pobladores viven bajo un régimen independiente del gobierno y del EZLN, son regidos por una Junta de Buen Gobierno. 2006 1 de enero. El Ejército Zapatista de Liberación Nacional comienza una nueva etapa y comienza "La Otra Campaña", movilización que consistía en agrupar a distintas organizaciones sociales que luchaban por los derechos humanos y constituir una nueva forma de hacer política; esta movilización incluía también una marcha por la mayoría de los estados del país.6 de enero. Muere la comandante Ramona, pieza clave en las negociaciones del EZLN con el gobierno. Marzo-julio. En pleno ambiente electoral por lo comicios presidenciales, el subcomandante Marcos opina negativamente sobre los candidatos Roberto Madrazo, del PRI; Felipe Calderón, del PAN, y Andrés Manuel López Obrador, del PRD, éste último fue el más atacado por el líder insurgente. Sin embargo, luego de la crisis política generada por la polémica en los resultados de las elecciones, Marcos afirmó que estaba seguro de que el ganador había sido López Obrador y que el gobierno federal junto con el IFE tenía preparado un fraude para hacer ganar a Calderón. 2011 El líder zapatista regresaría a la luz pública de nueva cuenta en un momento de contienda electoral, pues aseguró que los zapatistas no votarían por ningún candidato y al contrario los harían pagar por ser una “bola de vividores”.En los comicios federales que se llevarían a cabo en 2012, participaron por el PRI Enrique Peña Nieto; por el PAN, Josefina Vázquez Mota, y por el PRD, Andrés Manuel López Obrador. Resultó ganador el priista, a quien el subcomandante Marcos calificó como un “mal actor secundario, de ésos que salen en las telenovelas". 2012 21 de diciembre. Miles de indígenas zapatistas marcharon desde la madrugada a los municipios chiapanecos de Altamirano, San Cristóbal de las Casas, Ocosingo, Las Margaritas y Palenque; ese día, el subcomandante publicó un comunicado en el que preguntaba: ¿escucharon?
31 de diciembre. Integrantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional celebraron durante los últimos minutos del 2012 el 19 aniversario de su levantamiento. El festejo fue privado y se llevó a cabo poco antes de la media noche en las cinco sedes que el movimiento tiene en Chiapas. 2013 Julio. La insurgencia en Chiapas presentó la Escuelita Zapatista, la cual no tiene como objetivo enseñar a los "alumnos" la vida militar, sino la autonomía y la libertad en sus pueblos, aseguró Marcos en un comunicado. Noviembre. En un fin de año que estuvo marcado por las legislaciones aprobadas en el Congreso de la Unión, el subcomandante Marcos calificó a estas reformas estructurales como raterias mal disimuladas .
Principales conflictos contemporaneos
Las guerras constituyen el principal conflicto en nuestra sociedad, se caracterizan por ser un conflicto socio político con distintos fines y objetivos, formado por dos bandos contrapuestos.
Normalmente tiene lugar un enfrentamiento organizado por grupos armados cuyo propósito o fin es el de controlar, dominar o poseer recursos de la parte contraria. De esta forma, existe un sometimiento y en algunas partes, destrucción.
Algunas de las causas que pueden motivar este tipo de enfrentamiento pueden explicarse por:
- El cambio o mantenimiento de relaciones de poder. En Argelia, aún existe una lucha armada entre varios grupos y el Ejército, independientemente de los resultados electorales, desde 1992.
- Disputas territoriales. Como el caso de la República Democrática del Congo, donde los rebeldes que iniciaron el conflicto se vieron respaldados por tropas de Uganda y Ruanda, que dio con enfrentamientos armados que duraron años.
- Intereses políticos, que se traducen en riquezas naturales cuya explotación puede significar grandes sumas de dinero. Nigeria por su petróleo y República Democrática del Congo por sus explotaciones naturales, son un claro ejemplo de los movimientos internacionales que pueden surgir en torno a este tipo de conflictos.
- Enfrentamientos religiosos para tratar de someter, reivindicar o imponer una determinada religión. Casos como el de Uganda y Birmania, son los que perduran hoy por hoy, por motivos religiosos.
- Levantamiento armado de la oposición, que a través de la violencia persigue la forma de derrocar al Gobierno. Claros ejemplos de esta causa de conflicto son la ofensiva Kurda en Turquía, altercados en Tailandia y la lucha constante de partido comunista de Filipinas por hacerse con el poder.
Ante conflictos de esta índole, no podemos permanecer impasibles. InspirAction continúa actuando para dar cobijo y ayuda a todas las víctimas de conflictos bélicos y armados en el mundo. Población civil que se ve obligada a huir de sus hogares o a vivir en condiciones infrahumanas, que empeoran su calidad y su esperanza de vida.
El proceso de globalizacion economica en el mundo y sus consecuencias sociales

A partir de 1989 se producen transformaciones en la parte del mundo que correspondía a lo que se ha denominado socialismo real. Se derrumbó el paradigma del comunismo existente, caracterizado por una teórica propiedad pública de los medios de producción, y es sustituido por un nuevo modelo: el del fin de la historia. Según éste, Occidente ha ganado la guerra ideológica y el liberalismo campeará para siempre.
El mejor símbolo de este proceso será la caída del muro de Berlín. En los países del antiguo telón de acero se inicia una rápida transición hacia la economía de mercado. Al mismo tiempo aparecen una serie de cambios en las estructuras sociológicas de muchas sociedades: los bloques nacionales que se confrontaron en las últimas décadas, se diluyen; ya no hay un bloque obrero compacto; tampoco la clase burguesa se corresponde con los clichés tradicionales. Avanza una clase versátil, con otros intereses económicos y cuya ideología es más contradictoria. Hay un giro social.
La desaparición de la mayor parte de los países socialistas, el despegue de muchos países emergentes, la volatilidad de las fronteras económicas multiplican los mercados. A principios de los 80, sólo la mitad de la población mundial participaba en el comercio internacional; en la actualidad, el 90% de los pueblos forman parte de él. Ha nacido la globalización.
Consecuencias del fin de la Guerra Fria
La principal causa DEL FIN de la guerra fría fue la incapacidad de la economía soviética para mantener la carrera tecnológica y armamentista.
Rusia era una economía atrasada respecto a occidente, y solo la planificación central que implica el comunismo explicaba el desarrollo rápido de la industria pesada, tecnológica, armamentística y espacial, por mencionar algunos. Pero estando dirigida por una burocracia descomunal y sin el mecanismo "corrector" de un mercado de consumidores, que "premian" o "castigan" calidad y eficiencia al elegir en sus compras, el país terminó desabastecido de bienes de consumo considerados básicos en Europa Occidental. Ésta por su parte aplicó políticas redistributivas con los estados de bienestar en la posguerra, por lo cual el comunismo perdió toda atracción para los obreros de esos países, a diferencia de otros en el llamado "Tercer Mundo" donde siguió la inequidad social.
El comunismo se derrumbó por "implosión", su propia lógica llevó a la parálisis y los pueblos del este europeo le dieron el último golpe letal.
La consecuencia en un principio parecía ser un nuevo orden global dominado por Estados Unidos, pero las tendencias conservadoras de éste, especialmente después de los ataques al WTC, ha conducido a más inequidad al interior de los países (capitalismo salvaje) y en el orden internacional. Lo que parece estar emergiendo ahora es un mundo de "bloques" (UE, Asia, Mercosur, etc.) y de la crisis actual veremos qué orden social surgirá.
Rusia era una economía atrasada respecto a occidente, y solo la planificación central que implica el comunismo explicaba el desarrollo rápido de la industria pesada, tecnológica, armamentística y espacial, por mencionar algunos. Pero estando dirigida por una burocracia descomunal y sin el mecanismo "corrector" de un mercado de consumidores, que "premian" o "castigan" calidad y eficiencia al elegir en sus compras, el país terminó desabastecido de bienes de consumo considerados básicos en Europa Occidental. Ésta por su parte aplicó políticas redistributivas con los estados de bienestar en la posguerra, por lo cual el comunismo perdió toda atracción para los obreros de esos países, a diferencia de otros en el llamado "Tercer Mundo" donde siguió la inequidad social.
El comunismo se derrumbó por "implosión", su propia lógica llevó a la parálisis y los pueblos del este europeo le dieron el último golpe letal.
La consecuencia en un principio parecía ser un nuevo orden global dominado por Estados Unidos, pero las tendencias conservadoras de éste, especialmente después de los ataques al WTC, ha conducido a más inequidad al interior de los países (capitalismo salvaje) y en el orden internacional. Lo que parece estar emergiendo ahora es un mundo de "bloques" (UE, Asia, Mercosur, etc.) y de la crisis actual veremos qué orden social surgirá.
la Guerra Fría dominó la segunda mitad del siglo XX y se tradujo en el colapso del comunismo. La Guerra Fría fue un período de tensión entre los Estados Unidos y la Unión Soviética entre los años 1940 y 1980. Todo comenzó con el fin de la Segunda Guerra Mundial, y se llamó Guerra Fría porque no se activó la guerra entre ambas naciones, probablemente por temor a una escalada nuclear.
Entre medias hubo muchos conflictos indirectos, como las guerras de Vietnam y Corea. También tuvo lugar la crisis de los misiles cubanos en 1962, quizás uno de los episodios que puso más cercana la guerra nuclear. Un avión espía americano U2 tomó fotografías de misiles balísticos soviéticos capaces de transportar cargas nucleares. La Unión Soviética mandó un total de 42 misiles de alcance medio y 24 de alcance intermedio a Cuba. Estados Unidos amenazó con invadir Cuba por dicha cuestión, con lo que en última instancia los misiles fueron retirados con la promesa americana de no invadir Cuba.
Entre medias hubo muchos conflictos indirectos, como las guerras de Vietnam y Corea. También tuvo lugar la crisis de los misiles cubanos en 1962, quizás uno de los episodios que puso más cercana la guerra nuclear. Un avión espía americano U2 tomó fotografías de misiles balísticos soviéticos capaces de transportar cargas nucleares. La Unión Soviética mandó un total de 42 misiles de alcance medio y 24 de alcance intermedio a Cuba. Estados Unidos amenazó con invadir Cuba por dicha cuestión, con lo que en última instancia los misiles fueron retirados con la promesa americana de no invadir Cuba.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)